In memoriam, Noticias|

(Corrientes, 14 de Junio de 1941. Nueva York, 31 de mayo de 2020)

Son varios los motivos por los que el fallecimiento el dia 31 de Mayo de 2020, de la profesora Lia Shwartz, es especialmente sentido por la comunidad de profesores de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada reunidos en ASETEL. Los hay biográficos, puesto que varios profesores de ASETEL hemos tenido, en algún momento de nuestra trayectoria, estrecho contacto con ella, tanto personal como científico. Por comenzar con un ejemplo situaré como importante la celebración durante los veranos de los años 2003 al 2005 de tres ediciones consecutivas del CURSO SUPERIOR DE FILOLOGIA PARA JOVENES HISPANISTAS, del que la profesora Lia Schwartz y yo éramos codirectores. Esa actividad se celebró durante tres semanas el primer año (2003) y dos semanas los siguientes (2004 y 2005) en la sede de Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Santander. Fue iniciativa promovida por el profesor Antonio Sánchez Trigueros, entonces Vicerrector en dicha Universidad, en los años en que era Director de Cursos Internacionales el actual Presidente de ASETEL, Domingo Sánchez-Mesa. No se trataba de conferencias sino de Seminarios de alta Formación predoctoral en que cada profesor invitado impartía uno de dichos Seminarios de cinco horas sobre algún tema o autor de las literaturas Hispanoamericana y Española. Ese Curso fue luego albergado por el Instituto Cervantes en su sede de Madrid y la Residencia de Estudiantes, durante los años 2006 y 2007, patrocinado por la Fundación CajaMurcia. Los alumnos seleccionados como becarios eran doctorandos de veinte países diferentes, lo que ayudó a la formación de redes y de intercambios personales y académicos de los que pueden ser testigos varios miembros actuales de ASETEL. Allí se gestó, por ejemplo, la creación por parte de varios alumnos de la Asociación Aleph y el ambiente reproducía en parte la convivencia de profesores y alumnos parecida a los famosos cursos de verano de Middelbury (Vermont) en los Estados Unidos de la posguerra y el exilio.

Lia Schawrtz y quien esto escribe procurábamos un ambiente de convivencia más allá de que los estudiantes oyeran a la profesora Elide Pittarello (Venecia) hablar de los poetas Novísimos, a Jean-FrançoiseBôtrel (Rennes) de La Regenta, a Edwin Willianson (Oxford) de Alejo Carpentier, o Aurora Egido (Zaragoza) de Cervantes, y Darío Villanueva de Cela, o Maria G Profetti (Firenze) de Lope de Vega, Alexis Grohmann (Edimburgo) de Pérez-Reverte, Maarten Steemnmeijer (Nimega) o Randolph Pope (Virginia) de literatura española y rock, o bien que Margo Glanz fuera invitada a hablar de Sor Juana Inés de la Cruz. Los mejores especialistas del todo el mundo para cada tema, que compartieron durante esos días, tertulia y mantel con los/las estudiantes becados, ya digo de hasta veinte países distintos. Nos sumábamos además a las conferencias de los Martes literarios que se celebraban en La Magdalena (en que pudieron conocer a Luis Mateo Diez, por ejemplo), o los Jueves a los recitales poéticos en que pudieron escuchar recitar sus poemas a Ángel González o José Hierro. En esa distancia corta se conocía que la sabiduría de la profesora Schwartz no radicaba solo en los libros, sino en su indeclinable vocación comunicadora y una afabilidad proverbial.

Otra actividad científica que testimonia su cercanía a la Teoría de la literatura y Literatura Comparada fue la creación de un Seminario de Doctorado auspiciado por la Cátedra Delibes que ella codirigía con la profesora Pilar Celma (UVA) y que se celebraba anualmente en el Graduate Center de la City University of New York (CUNY), donde ella era Distinguished Professor en Literatura Comparada y Literatura Española. El resultado devenía yo ya únicamente en las lecciones, sino que cada Seminario desembocaba en un libro que lo recogía. El primero fue impartido por el profesor Claudio Guillén, excatedrático de esa materia en Harvard y referente de los estudios de Literatura Comparada en España. Otros profesores de nuestra área de conocimiento como Ricardo Senabre, Darío Villanueva y quien esto escribe hemos publicado los resultados de nuestros respectivos Seminarios, de los que era huésped Lia Schwartz, con una hospitalidad mucho más que académica, acompañada de su marido, el prestigioso hispanista Isaías Lerner.

Lía Schwartz había nacido en Corrientes, Argentina, el 14 de Junio de 1941. Se formó en la Facultad de Buenos Aires. Ostentaba con orgullo haber sido alumna de Jorge Luis Borges y de Ana Barrenechea, y marchó a desarrollar su carrera en Alemania (donde estudió Filología Clásica en la Universidad Gutenberg de Maguncia), luego en Illinois, y durante mucho tiempo, como antes que ella lo fuera Gonzalo Sobejano, fue la gran embajadora de los estudios de literatura española en las Universidades de Nueva York, donde culminó su carrera docente como Distinguished Professor y Directora de la Cátedra de Estudios Españoles y Portugueses y Literatura Comparada en el Graduate Center de City University. Además de la ya citada Cátedra Miguel Delibes, co-organizada con la Universidad de Valladolid, organizaba periódicamente en Nueva York doctorados, seminarios y publicaciones sobre Literatura española. Antes había sido profesora en la Universidad de Fordham, asociada en las Universidades de Pensilvania, Universidad de Princeton y catedrática en Darmouth College.

Para la Literatura Comparada es muy importante esa formación suya en Clásicas, pues su sólida base de especialista en latín y griego le sirvió para abordar de un modo científico riguroso al autor al que dedicó varios libros y ediciones: Francisco de Quevedo, cuya literatura bebía de las fuentes clásicas. Tanto su libro Metáfora y sátira en la obra de Quevedo (Taurus,1984), como el posterior Francisco de Quevedo: Discurso y representación (EUNSA, 1987) tenían la singularidad de estar muy atentos a las corrientes de la Teoría literaria y Literatura Comparada. A Quevedo además dedicó diferentes ediciones tanto de su Poesía selecta (junto a I. Arellano), como de su prosa puesto que, aparte de la edición de varios Sueños fue la responsable en Castalia de la edición de la Obra en prosa de Quevedo, que unió a distintos libros de ensayo durante los últimos treinta años. Otro de los ámbitos en que los estudios literarios españoles están en deuda con ella es por haber alentado durante nueve años, primero como Secretaria y después como Presidenta, la Asociación Internacional de Hispanistas, cuyo Congreso en Nueva York organizó. Durante su Presidencia de la AIH, acentuó el vínculo con su Alteza Real la Infanta Margarita de Borbón y el Duque de Soria, Miembros de Honor de la Asociación. Recibió la encomienda de la Orden Civil Alfonso X el Sabio y era Académica correspondiente de la Real Academia Española.

Dos grandes lecciones hemos recibido los miembros de ASETEL del magisterio de la profesora Schwartz: no hay teoría útil que no sirva para iluminar los textos, y viceversa, también pueden estos ser iluminados desde la teoría y el comparatismo, como hizo ella acudiendo a Paul Ricoeur y su teoría de la metáfora para hablar de Metáfora y sátira en Quevedo que fue el primer libro suyo que leí, allá por 1987. Quedará siempre en nuestra memoria.

JOSE MARIA POZUELO YVANCOS.
Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Murcia.

Comments are closed.

Close Search Window
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad